top of page

Comunicación Oral y Escrita 

Planeación

Comunicación Oral y Escrita

Objetivo: Desarrollar competencias de comprensión lectora, comunicación oral y de construcción de textos académicos básicos:resumen, síntesis, ensayos que le permitan comunicarse en nuestro idioma en un ambiente escolar y profesional de manera correcta y adecuada, a través del aprendizaje basado en proyectos.
UNIDAD I: COMPRENSIÓN LECTORA
CONTENIDOS CONCEPTUALES
1.1. Habilidades y micro habilidades para la comprensión de la lectura: decodificación del texto; comprensión e interpretación del texto oral o escrito.
1.2. Planos textuales: forma y fondo.
1.3. Características del texto: internas y externas.
1.4. Construcción de un texto: planos textuales, intencionalidad, mapas mentales.

UNIDAD II: FORMAS DISCURSIVAS BÁSICAS DE PRESENTAR UN TEXTO
2.1. Concepto y características del resumen; estrategias para elaborar resúmenes.
2.2. Concepto y características de la síntesis; estrategias para elaborar síntesis.
2.3. Concepto de la descripción; características de los distintos tipos de descripción; de acuerdo con su tema; de acuerdo con el punto de vista del observador; de
acuerdo a su contenido.
2.4. Concepto y características de los textos expositivos: técnicos, académicos, científicos, periodísticos y administrativos.
2.5. Concepto y características de los textos narrativos: narración informativa y administrativa, narración académica, técnica o científica, narración literaria

UNIDAD III: TEXTOS ARGUMENTATIVOS: ENSAYO
3.1. Concepto, características y estructura del argumento.
3.2. Tesis: propuesta o razonamiento a comprobar.
3.3. Concepto, características y estructura del ensayo.
3.4. Sistema de referencias bibliográficas: normas APA.

UNIDAD IV: COMUNICACIÓN ORAL
4.1. Concepto, características y tipos de la comunicación oral.
4.2. Exposición de textos académicos: conferencia y ponencia magistral.
4.3. Tipos de reunión académica: mesa redonda, panel, simposio, seminario, encuentro, jornada, congreso.

FASE 1

¿Qué me motiva a vivir?

Lo que más impulsa mi vida es mi familia. Son mi mayor pilar de fortaleza, motivación y cariño incondicional. Además, me llena profundamente poder brindar apoyo a otros. Saber que puedo marcar una diferencia positiva en la vida de alguien, aunque sea mínima, me inspira a superarme constantemente. Colaborar con los demás me permite crear vínculos y recordar la importancia de la empatía, la generosidad y el compromiso hacia quienes me rodean.

Mi frase clave fue “Brindar apoyo a otros”.

Los 4 acuerdos

  • Sé impecable con tus palabras: Habla con integridad, di solo lo que realmente quieres decir y evita usar tus palabras para herir o juzgar.
  • No te tomes nada personalmente: Lo que los demás hacen o dicen es un reflejo de ellos, no de ti. No te lo tomes como algo personal.
  • No hagas suposiciones: Evita malentendidos preguntando y expresándote claramente. No des nada por hecho.
  • Haz siempre lo máximo que puedas: Da lo mejor de ti en cada momento. Eso evitará el arrepentimiento y te hará crecer.

                    Actividad de confianza

                          Acta de reunión​

               Análisis "FODA" de una empresa

                                    Glosario

                   Test de inteligencias multiple

​                       DIARIO PRIMER PARCIAL

 

                        Reflexión primer parcial

 

​​En esta primera etapa del proceso, logré identificar con mayor claridad tanto mis fortalezas como mis áreas de oportunidad. Comprendí que el trabajo en equipo no consiste únicamente en esperar a que cada integrante cumpla con su parte, sino en asumir con responsabilidad mi propio rol y contribuir activamente para optimizar el tiempo y el avance colectivo. Asimismo, reconocí la importancia de la comunicación abierta: pedir apoyo cuando surgen dificultades y plantear preguntas cuando existen dudas no solo fortalece el aprendizaje individual, sino que también enriquece el resultado grupal.​​​​​​​​​​​​​

actividad integral 1.avif
acta de reunión.avif
WhatsApp Image 2025-05-23 at 11.18.09 PM.jpeg

FASE 2

Acta de reunión 2​
















Definición del tema














Entrevista de alumnos

 

¿Qué es la motivación?
Es la fuerza interna que nos impulsa a cumplir nuestros objetivos y superar los retos diarios.

¿Qué lo motiva?
Me motiva el deseo de superarme profesionalmente y poder brindar una mejor calidad de vida a mi familia.

¿Qué es la motivación?
Es aquello que nos inspira a seguir adelante, incluso cuando las circunstancias son difíciles.

¿Qué lo motiva?
Me motiva el ejemplo de mi madre, quien siempre ha luchado por salir adelante con esfuerzo y dedicación.


 
Entrevistas a familiares

¿Qué es la motivación? (Papá)
Es la energía que nos impulsa a seguir adelante y a no rendirnos ante los problemas del día a día.

¿Qué lo motiva?
Me motiva el deseo de enseñar a mis hijos que con esfuerzo se puede lograr cualquier meta. También me motiva verlos crecer felices y con valores.

¿Qué es la motivación? (Mamá)
Es la razón que nos mueve a levantarnos cada mañana y dar lo mejor de nosotros mismos.

¿Qué la motiva?
Me motiva tener estabilidad en el hogar y poder cumplir mis sueños personales, como estudiar y mejorar cada día.

 
Presentación del trabajo


 
 
 
 
 
 
 
                Investigación del poryecto "reto o problema"
                                  Diario segundo parcial
 
 
 
 
 
 
                                Reflexión segundo parcial
 
Esta fase, aunque fue la más breve del proceso, nos permitió explorar de manera significativa el tema de la motivación. Si bien el tiempo fue limitado y no logramos desarrollar todas las actividades con la profundidad deseada, las dinámicas realizadas resultaron sumamente enriquecedoras. A través de ellas, reflexionamos sobre lo que nos impulsa en nuestra vida cotidiana y formulamos preguntas clave que dieron lugar a un trabajo colaborativo relevante en cada equipo. En nuestro caso, elaboramos un mural y un documento en Word, productos que reflejan nuestras ideas, percepciones y aprendizajes sobre la importancia de la motivación en distintos ámbitos de la vida.
 
 
 
 
 
 


 
acta de reunión 2.avif
la motivación 1.avif
metodologia.avif
presentación del trabajo.avif
presentación.avif
Encuestas de un Ingeniero Civil

FASE 3

Preparación previa

Antes de comenzar con la elaboración del portafolio, la maestra recomendó visualizar algunos videos introductorios sobre la herramienta que utilizaríamos. Fue la primera vez que interactué con esta plataforma, lo cual representó un reto inicial, pero también una oportunidad para expandir mis habilidades digitales. Considero que este tipo de recursos contribuyen significativamente al desarrollo académico, ya que nos permiten explorar nuevas formas de presentar trabajos de manera creativa y profesional.

Proceso de creación de la página

Durante una sesión en clase, la maestra nos brindó una guía práctica sobre cómo utilizar la plataforma para diseñar nuestro portafolio. Aprendimos desde cómo crear la estructura hasta cómo exportar e insertar archivos. Este aprendizaje fue bastante enriquecedor, ya que me permitió entender la funcionalidad de una herramienta útil y accesible para la organización y presentación de contenidos académicos. Me pareció particularmente interesante su interfaz intuitiva y la facilidad con la que se pueden integrar distintos tipos de archivos multimedia.

Diseño y elaboración

El diseño del portafolio fue, sin duda, uno de los aspectos que más tiempo me tomó. Me enfrenté inicialmente a la falta de una idea clara sobre qué estilo o temática seguir. Sin embargo, decidí inspirarme en elementos personales que me resultan atractivos, como el anime, los atardeceres y los patrones de manchas de pintura. Estos elementos no solo reflejan mis intereses, sino que también le dieron un toque original y auténtico a mi portafolio, haciéndolo más representativo de mi identidad.

Desarrollo del contenido

La recopilación del contenido fue uno de los retos más grandes. No estaba completamente seguro de tener todos los materiales necesarios, por lo que tuve que revisar varias fuentes personales, archivos y apuntes. Afortunadamente, logré reunir todo lo necesario. Una de las partes más complicadas fue la organización de las referencias, ya que debían ir en orden alfabético y al contar con una cantidad considerable, el proceso se volvió algo tedioso. Sin embargo, esta tarea me permitió reforzar mis habilidades en cuanto al manejo de fuentes y normativas académicas.

Encuestas de un Ingeniero Civil
Encuestas de un Ingeniero Civil

Encuestas de un Ingeniero Civil

Mapa Conceptual

Avance del proyecto, etapa de “preparación”

bottom of page